
08 Jun DIGITALIZACIÓN BIM PARA PROYECTO ARQUEOLÓGICO
Queremos compartir nuestra experiencia en el arranque de dos proyectos arqueológicos en Zaragoza, liderados por la arqueóloga Maricruz Sopena, que darán seguro mucho que hablar en los próximos meses. La digitalización BIM con fotogrametría ha sido la piedra angular de la intervención, como herramienta principal de toma de datos. La otra herramienta clave ha sido un modelo BIM, base para análisis y desarrollo del informe para establecer una hoja de ruta, y planificar la coordinación de la futura excavación arqueológica.
Son dos los emplazamientos de estudio en los que se decidió intervenir por su alto interés histórico.
Fortaleza medieval de la Orden del Santo Sepulcro de Tobed, Zaragoza.
La zona de interés arqueológico se encuentra en un alto al norte de la población de Tobed. En el lado sur de la torre defensiva existente, perimetralmente delimitada por una muralla que se conserva, se encuentra el recinto amurallado de interés arqueológico, probablemente utilizado como patio de armas en origen, según se puede apreciar en la imagen cenital. Alrededor de este conjunto de interés, se emplazan unas formaciones geológicas muy singulares, y la ermita de Tobed, completando un escenario de película.
Castillo y ermita de Monterde, Zaragoza.
Este recinto amurallado se sitúa en una colina elevada junto al río Ortiz. Podemos encontrar restos de una torre defensiva y una superficie regular que encajaría como posible patio de armas en origen, usado posteriormente también como cementerio. Fuera de la delimitación de la muralla se encuentra la ermita de la Virgen del castillo, todo un símbolo de la voluntad del pueblo, ya restaurada. La zona de interés arqueológico se encuentra dentro del recinto amurallado y entorno a la ermita, donde se han detectado zonas de relleno y materiales metálicos en los resultados del georradar.
OBJETO DE ESTUDIO Y EMPLAZAMIENTO. DIGITALIZACIÓN BIM.
En ambos casos, se decidió combinar los resultados obtenidos con la tecnología de georradar que aplicaron nuestros compañeros de GPR3D , con la digitalización de los entornos mediante fotogrametría con vuelo de dron. Los resultados obtenidos fueron representados en un modelo BIM compartible y colaborativo que servirá como hoja de ruta para planificar y coordinar los futuros trabajos de excavación.
TOMA DE DATOS.
Vuelo de dron fotogramétrico:
Para obtener un primer modelo 3D realista que nos sirva de base de referencia visual y de toma de medidas de interés, hemos realizado un vuelo fotogramétrico con drone para capturar más de 500 fotografías aéreas de cada uno de los emplazamiento.
Estas fotografías han sido procesadas en software 3D especializado para generar una nube de puntos con la información que nos dan las fotografías, a partir de la cual obtenemos una malla que nos dará la geometría definitiva sobre la que terminaremos de dar la textura final de calidad fotográfica al modelo fotogramétrico resultante.
Tour virtual 360:
Como herramienta complementaria con un objetivo más divulgativo e independiente de los propios trabajos arqueológicos, se realizó un recorrido virtual 360 de la ermita de la Virgen del castillo, restaurada recientemente, que ofrece una experiencia interactiva para cualquier visitante virtual a través de cualquier dispositivo. El recorrido es el resultado de diferentes fotografías de 360° unidas entre sí por un software específico para este objetivo.
MODELO BIM 3D.
Trabajo con la nube de puntos:
En primer lugar se realiza un trabajo de limpieza de la nube de puntos para eliminar las partes o zonas que no sean relevantes para el objetivo marcado, como puede ser la vegetación, señales y postes, etc. A continuación, segmentamos las zona con las que queremos trabajar. Cuanto más ajustada al tamaño del proyecto mejor. Así sintetizamos la información para poder centrarnos por fases y no trabajar con demasiada información a una vez. El resultado es dividir las nubes de puntos entre topografía y arquitectura, que es como va a ser modelado a posteriori.
- Nube de puntos Tobed
- Nube de puntos terreno Tobed
- Nube de puntos Monterde muestreada
- Nube de puntos Tobed muestreada
Modelado BIM 3D en Revit:
Tras preparar las nubes de puntos, exportamos a máxima calidad para pasar al software específico de modelado 3D, donde generaremos los modelos basados en las nubes de puntos y la información obtenida del georradar. El nivel de detalle de los objetos que compondrán el modelo BIM, se verá condicionado por las necesidades del proyecto, que en este caso bastará una representación geométrica sencilla, ya que lo importante es su función como vehículo de información para una comunicación adecuada de todos los agentes que van a intervenir. Este modelo nos servirá para ubicar tridimensionalmente la información obtenida con el georradar, que se modelará por estratos de diferentes profundidades.
La topografía del terreno la generaremos a partir del archivo de texto obtenido de la nube de puntos en Cloud Compare, simplificando o modificando según interese.
Se han diferenciado tres tipos de elementos a los que se les asigna codificación por colores para facilitar su identificación:
Elemento subterráneo | Familia BIM utilizada | Color |
Muros geométricamente reconocibles | Muros | Naranja |
Excavaciones de enterramientos | Muro modelado in situ | Azul |
Excavaciones irregulares rellenadas o restos de muros | Muro modelado in situ con spline | Amarillo |
Elemento visible | ||
Muro | Muro | Magenta |
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN BIM.
El modelo resultante nativo de Revit es un archivo con extensión .rvt. Este archivo está preparado para abrirse con software de autodesk. En entorno BIM es común utilizar la extensión estándar .ifc”. Esta extensión permite tanto su visualización como su edición parcial en ciertos programas. Además de entregar el archivo nativo, es interesante exportar a esta extensión para no limitar las posibilidades de uso del modelo del proyecto.
También es muy interesante utilizar un visor online 3D para facilitar la comunicación entre cualquier persona que vaya a intervenir durante el proyecto, permitiendo visualización, análisis y comunicación directa sin necesidad de disponer de software especializado. Hay muchas opciones disponibles, cada día más completas, como la que usamos para este proyecto de ACCA Software, un entorno colaborativo muy interesante para alojar modelos 3D y nubes de puntos que crece a gran velocidad y sirvió como la herramienta ideal para compartir nuestros modelos para este proyecto arqueológico.
A partir de aquí, los límites son nuestra imaginación.
Esperamos contaros pronto el desenlace de los trabajos arqueológicos. Disfruten del video resumen: