
03 Feb De la nube de puntos a las molduras de poliestireno.
Recientemente nos ha preguntado una alumna de Arquitectura Técnica en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa sobre la aplicación del escáner láser en la formación de molduras de poliestireno para la composición de Fin de Grado. Estas dudas se centran en la fase inicial de toma de datos y, ya que es un tema de interés general y a la orden del día os compartimos aquí la preguntas y respuestas.
¿El escáner de la moldura es de luz estructurada?
Nosotros utilizamos tecnología LIDAR. Escáner láser Terrestre. En concreto solemos utilizar un equipo de Trimble, el X7, aunque también hemos utilizado el TX8 o anteriormente los escáneres de FARO. Aunque hay equipos con largo alcance como la SX10 de Trimble que combinan escáner láser y estación total, para este tipo de trabajos, con un escáner de alcance medio (80 m) como el Trimble X7 es más que suficiente.
Hay que tener en cuenta que la distancia mínima de alcance que se debe respetar son 60 cm e incluso es recomendable guardar una distancia de 100 cm para optimizar la toma.
Recientemente hemos hecho una prueba con láser de luz estructurada con la idea de combinar ambas tecnologías. La idea es abarcar más superficie con el escaneo láser, que nos da una precisión milimétrica (+/- 3 mm oficialmente) y en situaciones más minuciosas compaginar con la luz estructurada. Hay que decir que la luz estructurada tiene ciertas limitaciones de tamaños, y a partir de 1 metros no es fácil trabajar con ella pero bien es cierto que su precisión es submilimétrica.
También hemos hecho trabajos con fotogrametría que, con un buen planteamiento y orden, da buenos resultados.
De cualquier modo, a día de hoy el láserscanning da suficiente calidad como para replicar molduras con detalle suficiente. Ten en cuenta que hasta ahora los trabajos de molduras se hacían con sistemas de medición tradicionales. Y un escaneado láser de 2 minutos con un Trimble X7 nos aporta 12 millones de puntos y fotografía HDR de alta calidad si es necesario.

Navegador virtual para la toma de medidas y comprobaciones
¿La lectura de dicha moldura es recolectada por una programa o por la lectura de una imagen propia del escáner?
El láserscanning genera unos archivos brutos que luego hay que procesar según el objetivo y el software de trabajo. Normalmente se exportan a archivos con formato e57, las o rcp. En nuestro caso tenemos la opción de generar entregables desde nuestro equipo de escaneo láser. Esto es algo prácticamente exclusivo de nuestro sistema de escaneo.
Cuando se trabaja con luz estructurada es casi obligatorio trabajar conectados a un equipo informático para ir procesando los datos. De hecho la conexión es obligatoriamente mediante cable.

Detalle de moldura de C/ Alfonso de Zaragoza
¿El programa al que pasan esa información de la moldura y procede con la fabricación es propio de la máquina de cortar?
Eso depende de la empresa que trabaje las molduras. Nosotros hemos recomendado que se pongan en contacto con la empresa ubicada en Barbastro llamada Molithe, empresa con gran experiencia en este tipo de trabajos y con un abanico de obras muy amplio.

DETALLE DE VENTANA EN VISOR .OBJ DE WINDOWS
¿Los programas son de autodesk?
Ni mucho menos, hoy en día hay un gran abanico de software. Encontramos tanto de pago como gratuito o de pago por uso que ofrece múltiples opciones. Nosotros trabajamos nativamente con Trimble RealWorks, pero podrías trabajar con Blender, Bentley, Cloudcompare, etc… según tus necesidades. Nosotros siempre suministramos con nuestros trabajos un navegador virtual y un visor gratuito de nubes de puntos. En Bimscan facilitamos el Trimble RealWorks viewer, descargable desde la propia página de Trimble.
Uno de nuestros flujos de trabajo con las nubes de puntos más común es la exportación a rcp. Este formato es compatible con gran parte del software de Autodesk como Revit. También hacemos exportaciones a dxf o dwg para programas de cad como Autocad o NanoCad.
Bonus track:
En su día hicimos una entrada explicando el flujo de trabajo en análisis de posibles patologías en fachadas:
“Análisis de patologías en fachadas con láserscanning”
Si tienes alguna pregunta más que pueda enriquecer el cuestionario no dudes en enviarnos un mail.