
02 Oct ANÁLISIS DE PATOLOGÍAS Y DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN CON NUBE DE PUNTOS
El análisis de patologías y defectos en la construcción con nubes de puntos obtenidas con escaneado láser 3D es otra de las interesantes aplicaciones de digitalizar un espacio con esta tecnología. Queremos compartir con vosotros un caso práctico de este tipo, relacionado con una comunidad de vecinos de una promoción de obra nueva recién entregada, que ha desesperado en sus reclamaciones de defectos a la promotora y ha contratado un técnico para hacer un informe de las deficiencias que pueda servir de guía en una futura demanda.
Una de esas demandas de la comunidad, fue que la zona de esparcimiento comunitario, ubicada en la parte posterior del conjunto compuesta por piscina y zona de césped, no se realizó conforme a proyecto y planos de venta, dejando inutilizada gran parte de su superficie debido a la pendiente resultante por la falta de acondicionamiento durante el movimiento de tierras, impidiendo su uso final de recreo. El técnico optó por obtener pruebas demostrables y medibles mediante la toma de datos con escáner laser 3D.

Planta proyectada de zona comunitaria.
“La zona verde, construida en el conjunto Residencial que nos ocupa, se ha divido en dos partes, una de éstas, situada al fondo, de más de 300 m2, elevada de nivel y cubierta con piedras volcánicas, es inaccesible para los propietarios, y no tiene ningún tipo de uso que no sea ornamental. Además, deja muy vulnerable esta zona privada desde la calle, ya que saltando fácilmente la valla de cerramiento desde la vía pública, se accede directamente a esta zona privada, que a su vez deja, también, sin protección la terraza de la vivienda baja del portal nº 21. El muro deberá de tener la altura que refleja el Plano A.05 SECCIÓN 2, y el Plano E 1.3, de los Proyectos aprobados, y que se ejecutaron en los complejos vecinos de los mismos promotores.”
Sección de proyecto.
Era necesario aportar la prueba de que gran parte de la zona verde presenta una pendiente superior al 10%, imposibilitando el uso normal de la misma para el objetivo proyectado. Una sencilla toma de datos con escáner láser 3D, fue suficiente para capturar el desnivel real de toda la zona exterior y conseguir una capacidad de análisis incontestable.
Después de una rápida toma de datos in situ, gracias a las herramientas de análisis del software especializado TrimbleRealWorks completar un informe detallado y preciso de las deficiencias intuidas. Los pasos fueron los siguientes:
- Aislar la zona de interés de la nube de puntos obtenida:
2. Inspección de desnivel de suelo respecto plano de corte en cota cero:
3. Preparación de informe con resultados de zonas que quedan por encima del plano de corte, y las zonas que quedan por debajo. Obtenemos la medición de los m2 de superficie y m3 de volumen:
La capacidad de análisis de escanear un espacio mediante laserscanning, es extrapolable a muchas aplicaciones, como inspección de fachadas, proyectos de instalaciones de precisión, análisis y mantenimiento de estructuras, control de deformaciones o análisis de verticalidad de paramentos. En relación a la catalogación y divulgación patrimonial se abre también un abanico de multitud de aplicaciones.
Las ventajas son indiscutibles:
– Asegurar una toma de datos de estado actual precisa y ágil obteniendo el entorno constructivo.
– Asegurar una base precisa para levantamiento de planos o modelo 3D de instalaciones y entornos complejos.
– Acelerar la fase de obtención de mediciones.
– Reducir costes de ejecución anticipando la detección de los defectos de diseño.
– Multiplicar la capacidad de análisis y precisión de la información disponible con la que desarrollar un proyecto con la posibilidad de combinarlo con la metodología BIM.
– Genera una base de datos para futuros usos y análisis de los datos generados.
– Ingeniería invertida, reproduciendo el estado actual de cualquier instalación.
– Aumento de la capacidad de desarrollo de soluciones en fase de proyecto, gracias a poder analizar previamente a fase de ejecución, con modelos de alternativas de intervención.
– Accesibilidad a espacios de difícil acceso o peligrosos.
– Planes GMAO. Gestión de la información disponible para automatizar procesos de mantenimiento de instalaciones con la posibilidad de combinarlo con la metodología BIM.
– Control de calidad.